ENTES en Libros Mutantes 2022
En esta ocasión no tendremos mesa en @librosmutantes pero iremos por allí a saludar, a ver y a comprar publicaciones. Sin embrago, ENTES sí estará a la venta en el puesto de @javier_lozano_comics en la segunda planta de La Casa Encendida (Madrid). Desde esta tarde hasta el domingo 24 a las 21:00
En el Fama Fest (Matadero Madrid)
Fama Fest: Mini-festival de fanzines, auto-publicaciones y fanzines freestyle
https://www.mataderomadrid.org/programacion/fama-fest
ENTES de Javier Lozano Jaén & Óscar Martínez Martín
ENTES es un libro para caminar de lado, en círculos o hacia atrás. Un libro de mundos extraños poblados por entes desconocidos. Páginas que son fragmentos de una narración sin principio ni final. A modo de visiones, los dibujos se revelan poco a poco, de pareja en pareja, dando lugar a personajes imposibles, protagonistas de relatos que nunca ocurrieron en sitios que no existen. Entre estructuras orgánicas y tensiones geométricas, fruto de la intuición y la colaboración, presentamos aquí cuarenta y ocho dibujos que son para nosotros cuarenta y ocho misterios.
@javier_lozano_comics
@javier_lozano_paintings
@oscarmmes
*Nos alegra anunciar que este próximo jueves día 17 de febrero de 2022 a las 19:00 presentamos en @molarmucho el libro ENTES realizado en colaboración por Javier Lozano Jaén y Óscar Martínez Martín.
Buenos hábitos, túneles y cachitos - cuadernos puré#31 - Bruno Alonso (urbru)
C19 - cuadernos puré#30
C19 es una selección de dibujos que provienen de otros dibujos.
C19 is a selection of drawings coming from other drawings.
¡Editad, editad malditos! en la biblioteca del Reina Sofía
El título de la mesa redonda, ¡Editad, editad, malditos! El libro de arte y la edición I, se inspira en la célebre película de Sydney Pollack, ¡Danzad, danzad, malditos! (1969), que cuenta cómo la participación en un lúdico concurso-maratón de baile se convierte en una tortuosa forma de conseguir sustento durante la Gran Depresión en Estados Unidos. La mesa alude a las contradicciones que alimentan uno de los momentos más brillantes del libro de artista en nuestro país y en contextos de características similares. Por un lado, se ha convertido en sustituto de los espacios de exposición institucionales, cuya escasez se ha visto agudizada tras una década de crisis en Europa y de políticas públicas de extrema austeridad en España. Por otro, al tener un coste más reducido que una exposición, puede llegar a ser un nuevo medio recurrente y visible, pero precario, de manera que los editores, al igual que los bailarines en la película, se ven obligados a continuar publicando sin fin retenidos en esta lógica de la escasez. Permanecen atrapados entre la autonomía artística y el encapsulamiento en el propio medio, entre la necesidad de publicar este tipo de libros y la falta de un ecosistema suficiente de apoyo institucional.
Las cinco editoriales invitadas tienen identidades y propósitos diversos. Dos de ellas trabajan desde ámbitos limítrofes con las artes visuales: DocumentA/Escénicas reflexiona desde proyectos escénicos y performativos, mientras que Bartlebooth lo hace desde la arquitectura. Caniche, por su parte, concibe este tipo de libros como un espacio expositivo y ensayístico para artistas con un trabajo coherente y articulado, en contraste con Ediciones Puré, una plataforma en la que el libro de artista contribuye a impulsar el asociacionismo, puesto que es inseparable de la propia comunidad de creadores. Por último, Belleza Infinita es un proyecto iconoclasta que contrarresta la seriedad del último objeto de arte, el libro de artista, con una irreverencia crítica y un profundo sentido del humor.
Participantes
Mostrar menosBartlebooth. Se define a sí misma como una plataforma móvil de edición e investigación que trabaja en los márgenes espaciales y teóricos de la arquitectura. Fue fundada en 2013 por Antonio Giráldez López y Pablo Ibáñez Ferrera, y en su proyecto han colaborado también Begoña Hermida, Tarsila Sánchez, Luis Armas, Rafael Cubillo y Juan Valiente. Entre sus publicaciones destacan los libros colectivos La fiesta, lo raro y el espacio público (2019), Más allá de lo humano (2018) y Hacia una arquitectura menor, de Jill Stoner (2018).Belleza Infinita. Creada en 2002 por el artista Garikoitz Fraga, edita y distribuye publicaciones de género inclasificable que tratan de fomentar otras maneras de percibir, expresar y pensar. Trabaja con los autores durante largos periodos, seleccionando contenidos y participando en la decisión de todos los procesos. Entre sus libros más leídos figuran PornoTapados, de Paloma Blanco (2007), la serie blablablá, de Roberto Equisoain, y Hervir un oso, con ideas de Miguel Noguera y dibujos de Jonathan Millán (2010).
Caniche. Carlos Copertone y Patxi Eguiluz fundaron esta editorial en 2015 como respuesta a la ausencia de plataformas que visibilizaran la labor de artistas y arquitectos. Caniche entiende la edición, en la que defiende la transgresión de formatos, como un trabajo continuo con el artista. Ha publicado algunos de los libros de artista más rotundos y efectivos del panorama español, como los realizados por David Bestué, Cristina Garrido, Yolanda Andrés o Guillermo Santomà.
DocumentA/Escénicas. Editorial y espacio cultural independiente en la ciudad de Córdoba, Argentina, dedicado a las artes escénicas y a la cultura contemporánea, concibe sus libros como dispositivos para hacer ver y para hacer hablar, pero también para generar acontecimiento, excediendo la tradición literaria. Sus producciones se relacionan con el arte de acción y la renovación poética y objetual propias del arte contemporáneo. Dirigida por la teórica Gabriela Halac, lleva a cabo cinco colecciones o líneas de trabajo: Acciones de escritura, Escribir, Libros de laboratorio, Arte y memoria, Piezas y Pensamiento.
